domingo, 29 de marzo de 2009

SERGE PEY - JOACHIM MONTESSUIS - QUEBEC 2000

Amigos, les comparto un poema-performance en acción, de uno de los mejores poetas franceses contempoeráneos. Espero lo disfruten:

lunes, 16 de marzo de 2009

Se fue un grande

El día de hoy regresamos de Tapalpa y nos encontramos con una mala noticia, uno de los músicos preferidos de Caro y su servidor se nos adelanto. Definitivamente Alain Bashung era un artista con abismo, les dejo un par de canciones que nos marcaron. Descanse en paz poeta.
"Les mots Bleus"

La Nuit Je Mens

miércoles, 18 de febrero de 2009

FRANKESTEIN

Ahora fuimos Caro, Claudia y yo al preestreno de la ópera rock Frankestein, que estuvo buena, sólo puedo decir que Ugo Rodriguez se llevo la noche. Por otro lado quiero felicitar a mi carnal el "Flaco" Gerardo Enciso por su estreno como actor (que la hace de ancianito)¿quieren que les diga el final? jajajaja. Por otro lado el lunes tendremos una entrevista en el programa de Señales de Humo para lo del concurso, y ya nos estamos poniendo las pilas para acudir al Encuentro Iberoamericano de Poetas en el D.F. que tendrá lugar en el Zócalo de la ciudad. A pesar de que todavía no me recupero del maratónico viaje a la Huasteca Potosina y el de la playita. ¡¡¡Au revoir!!!



Conaculta y SCJ destacan que este año aumentó el monto de los patrocinios

El Programa de Estímulo a la Creación 2008-2009 apoyará a 56 proyectos
REDACCION

Un total de 56 proyectos resultaron seleccionados tras la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico en su emisión 2008-2009, que entrega la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Para este año, los estímulos económicos aumentaron en todas las categorías. Para el rubro de Jóvenes Creadores aumentó de 3 mil a 4 mil pesos mensuales; para Creadores con Trayectoria, el apoyo creció de 4 mil a 6 mil pesos mensuales; en Desarrollo individual pasó de 3 mil a 4 mil pesos al mes y en Desarrollo Grupal, aumentó –de ser un apoyo total de 50 mil pesos– a 80 mil pesos.

En la categoría de Jóvenes Creadores los ganadores fueron: en música, Juan de Dios Adolfo Magdaleno Gómez y Daniel Orozco Mendoza; en teatro, Francisco Javier Santiago Orozco, Mario Montaño Mora, Juan Carlos Pasillas González y Alma Elizabeth Solís Rocha; en danza, Karen de Luna Fors; en artes visuales, Miguel Angel Ortega Bugarín, Jorge Arturo Tornero Aceves, Alejandra Villegas Lemus y Víctor Eduardo Flores Gutiérrez.

En artes plásticas, los ganadores fueron Mario Alberto Torres de la Mora, Ricardo Atl Laguna Ramírez, Cristian Franco Martín y Enrique Hernández López; en literatura, Marco Antonio Gabriel García, María Dolores Garnica Michel, María Lorena Padilla Bañuelos, Carlos Fernando Estrada Carrera y Héctor Hugo Plascencia Madrid.

En la categoría de Creadores con Trayectoria los beneficiados son: en música, Héctor Román Gómez López y Joel Neftalí Juan Qui Vega; en danza, José Antonio González Juárez y Martha Georgina Hickman Iglesias; en teatro, Werner Ruzicka Werner, Alberto Ruiz López y Jorge Antonio Fábregas Méndez.

En artes visuales los ganadores son: Ana Margarita de la Rosa Zamboni, Isabel Cristina Fregoso Centeno, Natalia Armenta Oikawa, Sofía Echeverri Agraz y Estanislao Contreras Colima; en literatura, Indalecio Dante Medina Magaña, Luis Fernando Ramírez de León y Salvador Gabriel Pacheco.

En Difusión del Patrimonio Cultural los beneficiados son: Karla Alicia Jáuregui Arreola, con el proyecto La restauración de las fachadas de Santa Mónica; Jean Pierre Brumet Branchereau, con Sobre los pasos del comisario; Eduardo Escoto Robledo, con El órgano en Guadalajara; Catherine Liot Lechamonnier, con el Atlas del patrimonio cultural cuenca de Sayula; José Alfredo Sánchez Gutiérrez con De memoria, y Miguel Angel Amescua Manzo, con Rescate y promoción del cuento tradicional Wixarica.

En la categoría Desarrollo Individual de Ejecutantes los ganadores son: en danza, Ilse Orozco Corona, Alejandra Barreto Noriega y Adolfo Galván Avalos; en teatro, Irma Sofía Olmos Vázquez, Katia Isabel Jiménez Alcalá y Hugo César Tena Iñiguez.

En la categoría de Formación Artística en el Extranjero, los beneficiados fueron Andrés Sarré Ibarra y Edith Mariana Gutiérrez Aguirre. En la categoría de Formación Artística en México, la ganadora fue Alejandra Sánchez Ruvalcaba. En Desarrollo de Grupos Artísticos, los ganadores son: Tomás Pérez Martínez, en música; Felipe Rivas Díaz, en danza y Alejandro Ihonatan Ruiz Rivera, en teatro.

Finalmente, en la categoría Producciones Interdisciplinarias los proyectos ganadores son: Video-intervención escultórica urbana: Fernando González Gortázar, de Daniel Valle González; Huitzillín, de Andrés Arámbula Campa, y El Jardín, de Sofía de los Angeles Acosta Villavicencio.

viernes, 13 de febrero de 2009

CARTELERA




seccion
La realización de un mural, cine y música, entre las actividades
La Coronilla festeja a la ciudad
Casa Coronilla y la librería El Aguaje se suman a los festejos del 467 aniversario de Guadalajara.


2009-02-10•Cultura

Casa Coronilla y la librería El Aguaje se suman a los festejos del 467 aniversario de Guadalajara con una serie de actividades como ciclos de cine, literatura, música y el arranque de un mural en la fachada del espacio, centrado en célebres personajes que habitaron la casa, como Chucho Reyes y Vicente Leñero.

"Este año Casa Coronilla será un lugar donde se congreguen los sabores, saberes y el arte. Habrá catas de vino, presentaciones de libros, exposiciones colectivas de artes plásticas", explica Rebeca Cedeño, dueña del espacio que arranca la celebración con la inauguración del cineforo El Ojo y la Navaja, coordinado por Manuel Alejandro Escoffie, que dedicará su primer ciclo a la obra de Oliver Stone. Las proyecciones serán libres, a las 21:00 horas, todos los jueves.

La celebración continúa el 13 de febrero con la presentación de Preámbulo para un encuentro amoroso, en el que Aída Monteón interpretará canciones de Erandini Aparicio. "Son canciones de amor y desamor, de corte arrabalero", detalla Aparicio. El 14 de febrero se hará una lectura de poesía con la participación de Juan Antonio Cervantes, José Antonio Lara, Hugo Plascencia, Ingrid Valencia y Valeria Estrada, entre otros. El martes 24 se presentará el tomo II del Índice de artistas plásticos de Jalisco, a las 20:30 horas, y el viernes 28 se presentará el cantante Kristos con temas que hablan de "la textura urbana y las soledades". Todos los miércoles habrá conciertos de música experimental y los viernes de febrero se presentará Naranjito Blues. Más informes al 3614-8123.

Chucho Reyes

La Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) hizo un estudio para determinar si los murales de Casa Coronilla son del artista Chucho Reyes

La dueña del espacio explica que están en espera del dictamen, y sean o no murales de Reyes serán restaurados. La inversión será de los dueños de la casa, y la mano de obra de estudiantes de la ECRO.

Guadalajara/Karla Bañuelos Sáenz

martes, 2 de diciembre de 2008

La otra FIL

PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA
Y TERTULIA

"Porque a mí me bautizaron
con un trago de tequila"

de
Dante Medina
(Recopilador)

II Seminario Internacional del Tequila
Agave Tequilana: Oro Azul

Con lectura de los poetas
incluidos en el libro

Lunes 1 de diciembre de 2008
21 horas
Cantina Jazz’ Ta
8 de Julio 162, esq. López Cotilla

Presentaciones en la FIL

A continuación les dejo una breve reseña sobre el nuevo número de la revista "La cabeza del moro". (El presente texto fue leído en la presentación de la revista, en el marco de la Feria Internacinal del Libro de Guadalajara, (FIL 2008).


“El rostro multifacético y polifónico de Witold Gombrowicz
en la anatomía literaria de La cabeza del moro”



Desde su génesis la cabeza del moro se ha distinguido y caracterizado por ser una publicación que va directa a los órganos sensoriales (o cuando menos esa fue la experiencia que me tocó vivir al ojearla en una presentación realizada precisamente en esta ciudad). La cabeza del moro como Gombrowicz pertenecen a diversas entidades racionales y geográficas, en su caso nace en Zacatecas, crece en México, hasta llegar a ser una digna representación de lo que actualmente se gesta en la literatura contemporánea de nuestro país en otras naciones de Latinoamérica, gracias a diversas presentaciones que ha tenido en el extranjero. Situándose al lado de las revistas más importantes de artes gráficas y literatura entre las que destacan: Luvina, Tierra adentro, Reverso, Alforja, Replicante y Ventana interior entre otras. Su metabolismo como asimilación no ha sido fácil me imagino yo, como toda revista de literatura que busca un sitio estable dentro de las letras, en un país que por mucho, no es de lectores.
La testa en su cerebro posee una estructura de unidad temática de fondo y forma con diversos torrentes sanguíneos de autores que mediante la pluma hacen detonar las neuronas forjando hilos conductores que van de Gombrowicz a Borges hasta llegar a Joyce pero no sin antes pasar por Peter Pan y su dudosa sexualidad. Ratificando o corroborando una vez más con este número que nos convoca, la calidad en su contexto o contenido y corroborando su más cercana consolidación como una de las revistas más interesantes en su género.
La testa en el número décimo tercero abre sus fauces hacia la mirada, con ilustraciones de obras plásticas abstractas y conceptuales a bandeja de papel para nuestros voyeuristas ojos, realizadas por el artista Rafael Ordoñez.
A manera de iniciación verbal y como primera incisión ritual de la lectura, Rosa Navarro inicia la medula del moro con un ensayo sobre el Mito de Don Juan, en dicho texto hace referencias y comparaciones analíticas con un hachazo de semejanzas y similitudes entre el mito de el burlador de Sevilla y el mito griego del troyano Eneas, y el como Don Juan encarnó al eterno seductor tras un cúmulo de conquistas y abandonos, donde de manera indirecta Eneas fungió como maestro. Donde nos hace pensar que para profesar el oficio de Don Juan en nuestros tiempos se tienen que tomar en cuenta varias consideraciones y ciertas circunstancias como el de pagar el precio de la muerte.
Guillermo Piro en otro ensayo titulado “Guillermo hotel” nos invita a ser huéspedes de diversos fragmentos de anécdotas relevantes y sumamente curiosas relacionadas con la literatura universal entre las que destacan acontecimientos concatenados con: Byron, Joyce, Dante, Flaubert, Borges, Villon, Faulkner y una maquina de hacer poemas. Y Donde sobresalen las anécdotas de Joyce y de Dante, al comentar que el primero no se cambiaba los calcetines durante el lapso de tres días y el segundo, contradictoria e irónicamente sus cenizas no han reposado, mucho menos conocido el aposento del paraíso.
En su trayecto La testa del moro reposa brevemente en un texto logrado a manera de cadáver exquisito que tiene por nombre “Una mujer hecha de verde” rememorando los ejercicios de escritura automática de manera colectiva que realizaban los surrealista franceses.
Noe Morales por su parte nos introduce en un mordaz e interesante ensayo que aborda las imágenes del francés Baudrillard en contraposición con las del italiano Veronese en “Dramatizar la imagen”.
Luis Felipe Lomelí en “Ernesto al amanecer” nos narra un cuento con una atmósfera sarcástica de ingenioso humor negro con tintes de nostalgia sobre las peripecias del mundo literario juvenil en el que la poesía es el medio y herramienta para ligar, conquistar o cortejar a una extranjera.
Pero el gusto no cesa, y la mandíbula persiste más abierta que nunca, al afianzarse más adelante con los textos que contiene el Dossier: “Artífice del exilio” dedicado a manera de homenaje al gran escritor polaco-argentino Witold Gombrowicz con textos a manera de relatos unos, y otros ensayos, realizados por Alonso, Toriz, Aguillon-Mata, Velázquez, Gómez, Espinoza Cisneros y Machado. Acompañados de ilustraciones realizadas por el artista zacatecano Villa Cortés.
El dossier abre en primera fila con un ensayo el cual nos da un breve recorrido de manera general por las andanzas de Gombrowicz durante su estadía en argentina, (cabe recordar que el autor que nos compete en 1939 tenía 35 años cuando lo invitan al país sudamericano junto con otros escritores y unos días después en Europa inicia la segunda guerra mundial haciendo un viaje que sería de 15 días por dos décadas y media en dicho país. ¡Señores, a eso le llamo un exilio improvisado!
Rafael Toriz continúa nuestra travesía en un ensayo titulado Che Witoldo, el cual en su contexto desmitifica diversas concepciones y mitos que giran alrededor de la vida y obra de Gombrowicz de una manera fresca, desenfadada pero sobretodo lúdica.
Juan Carlos Gómez en “Sinceramente artificial” nos habla de lo que señalaba y resumía, muy bien Octavio Paz cito: hay dos tipos de locura, una por falta de razón y otra por exceso de ella, Gombrowicz a mi parecer tenía la segunda. Ya que ese tipo de locura: es una virtud que muy pocos iluminados pueden alcanzar o tienen acceso a ella. Gombrowicz no cabe dentro de los cánones éticos, morales o culturales de lo bueno o lo malo sino en lo que está más allá de la creación que es el genio, cosa que hace difícil creer que hasta estos momentos sea para muchos todavía un perfecto desconocido, siendo no del gusto de muchos. Gombrowicz creo una ruptura y fue el creador del desencanto en lo literario y lo cultural.

“Los Gombrowicz suelen ser personas muy extrañas” es un ejercicio elocuente y humorístico a manera de relato, que adopta y recrea el estilo, los modales y situaciones a manera de parodia sobre el libro “Diario” del escritor homenajeado que nos corresponde y ocupa, realizado por el escritor venezolano Nervison Machado.
El cual le pasa la estafeta a Omar Espinoza en “Escribir sin más y a pesar de todo” que nos habla de Witold el agudo insatisfecho del teatro y el circo de la literatura, el maduro e inmaduro, el trasgresor literal de poetas, escritores, y artistas que termino siendo como ellos, incluso siendo nominado en 1936 al Nobel, donde bien escribe Espinoza: su escritura es el lejano eco de un yo que vuelve. Un residuo de su insatisfacción de ser. Y el cual aterriza la idea de sus pensamientos en las siguientes e interesantes preguntas: el poeta, el artista, el escritor y el pensador ¿persiguen algo en su vida? ¿Son perseguidos? y ¿Qué demonios los acechan?
Aguillón-Mata en su ensayo “Los miedos” realiza de manera paralela o en dos tiempos y estancias, una comparación de los gremios literarios y sus jerarquías a los cuales tanto criticaba el autor que nos ocupa, Dicha comparación convoca a las estirpes, castas de los perros (a los cuales Aguillón confiesa abiertamente tener fobia, cuando menos en el texto lo señala) y realiza una similitud entre estos con algunos autores importantes, otorgándole a Gombrowicz las características de la raza pastor alemán, y a Borges la de san bernardo. Yo aquí que bajo estás suposiciones nosotros no llegaríamos a ser ni chihuahueños mucho menos mini Toys (y conste que hablo por mi como culto de placer).
Por último y para cerrar con diente de oro tenemos los apuntes de Carlos Velásquez y sus “Apuntes para una nueva teoría del exilio” en correspondencia con los “Apuntes para una teoría del expulsado” donde como bien señala en el título Velásquez se enfoca y deshilvana la circunstancia y consecuencias del exilio y del concepto de “expulsado” desde diversas perspectivas, al mencionar que “todo emprendimiento literario es una invectiva del exilio”. Basta recordar lo que señalaba Octavio Paz en su ensayo “El arco y la lira” al comentar que el poeta es cada vez más un exiliado de la sociedad y donde cada día se auto exilia más.
Para finalizar, la revista termina la presente edición con la cabeza cubista de un moro, un moro que esperemos siga con su lúcido y perspicaz humor negro de variadas voces frescas de nuestra literatura y rescatando a autores de gran importancia que han contribuido a la literatura universal y que muchos de ellos permanecen aún no tan difundidos como es el caso de Gombrowicz o el ganador del premio novel del presente año, el francés Le Clézio. Para terminar me despido con la presente frase que gritara y caracterizaba a el “El excéntrico, desmesurado e in marginal Gombrowicz en su despedida de la Argentina, ya sobre el barco “¡Maten a Borges!”, pero no matemos en el olvido al inmaduro Witold. Esperemos que a La cabeza del moro nunca le falte oxigeno y una excelente literatura que podamos con gula digerir por mucho tiempo. Gracias.

Hugo Plascencia