sábado, 19 de marzo de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería UNAM
Sábado 5 de marzo, 19:00 hrs. Charla y recital de Poesía
POETAS DE OTRAS LATITUDES ESCRIBEN EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Con Sofía Rodríguez (Querétaro) y Hugo Plascencia (Jalisco)
Modera: Iván Cruz
SALÓN EL CABALLITO
Domingo 6 de marzo, 16 hrs. Presentación del libro
CALANDRES UNDERGROUND , Hugo Plascencia
Con Luis Jorge Boone y el autor
Música: The Brocoli Jazz
SALÓN RAFAEL XIMENO Y PLANES
.
POETAS DE OTRAS LATITUDES ESCRIBEN EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Con Sofía Rodríguez (Querétaro) y Hugo Plascencia (Jalisco)
Modera: Iván Cruz
SALÓN EL CABALLITO
Domingo 6 de marzo, 16 hrs. Presentación del libro
CALANDRES UNDERGROUND , Hugo Plascencia
Con Luis Jorge Boone y el autor
Música: The Brocoli Jazz
SALÓN RAFAEL XIMENO Y PLANES
.
lunes, 14 de febrero de 2011
El Fantasma de la Diversidad Cultural
Como sabemos la palabra cultura viene del latín en su acepción del sentido de cultivar, sembrar. Cuyo concepto a través de los años se adapto como alimentar los sentidos, el alma, la mente y el espíritu. Actualmente ha cambiado su concepto ya que trata sobre todos los aspectos que engloban el quehacer humano, que desde el momento en que nacemos en una sociedad cualesquiera que sea empezamos a apropiarnos de diversos factores y hábitos así como costumbres de nuestro entorno social desde lo artístico hasta lo culinario, desde lo político hasta lo social, desde lo étnico hasta lo moderno, de lo religioso hasta lo pagano en definitiva todo el cosmos en el que nos desarrollamos y rodeamos día a día en su sentido sociológico y antropológico. En ese sentido la cultura se ha conformado como la dimensión simbólica- expresiva de toda práctica social, incluidos los hábitos subjetivos, así como sus productos instituciones y artefactos. También es el conjunto de símbolos, signos, representaciones, modelos actitudes valores inherentes a la vida social. Es entonces que la cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman, como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestuario religión y ritual, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee la humanidad. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial como lo señalamos para la antropología y la sociología. La UNESCO también menciona que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Conceptos como “hibridación”, “sincretismo”, “kitsch”, “surrealismo”, etc. forman parte del comportamiento del mexicano actual, su estilo, sus gustos y su forma de vivir y convivir con su semejante. Lo anterior lo comento porque creo que es desde el origen y la raíz de la creación de nuestra cultura, donde debemos de partir para poder asimilar y entender más profundamente el génesis de nuestros gustos como personas dentro de una sociedad con pluralidad, y variada en costumbres, y gustos distribuidos por regiones.
Bourdieu define los gustos, como “las prácticas y las propiedades a través de las cuales se manifiesta el gusto entendido como el principio de las elecciones que así se realizan. Donde los bienes se clasificar en “buen” o “mal gusto”, “distinguidos o vulgares”. Y esto automáticamente no lleva a que existen varias ideas que plantea Bourdieu con respecto a las afinidades electivas y las elecciones afectivas de Goethe con respecto a los gustos y los bienes, donde comenta la situación que se experimenta por un bien artístico como el amor a primera vista. Está claro que el consumidor elige mediante la identificación de un portavoz en el cual se reconoce el individuo o un grupo de manera dentro de una sociedad. Pero en nuestros tiempos existe otro aspecto de suma importancia y que aquí jugaría el papel de clavija que son los “medios masivos de comunicación” que juegan un factor determinante en la difusión, y promoción al influir directamente en la recepción y el gusto de las masas y su afinidad con el público en los ámbitos sociales.
Y es aquí donde creo conveniente volver a Bourdieu cuando aborda las características de la oferta y la demanda cultural enfocada hacia los gustos. Esto nos da como referencia un panorama en el que ya existe como producto o producción una oferta cultural, la cual ya supera a la demanda como es el caso geográfico aunque no lo haya señalado de un país como Francia, entorno del cual proviene; y postula una definición provisional donde define a los gustos como un conjunto de prácticas y propiedades de una persona o un grupo que a su vez son una confluencia de una armonía preestablecida de ciertos bienes. Al parecer Bourdieu nos sugiere un enfoque más profundo acerca de los gustos cuando comenta que el concepto de “Nobleza obliga”, el cual consiste en como los poseedores de algún título académico determina y funciona a manera de título de nobleza, y como dentro de dichas prácticas, a consecuencia de dicha educación fueron incitados por la inquietud y gusto por la misma educación a visitar, los museos, comprar tocadiscos, leer el periódico inscribiéndose y encasillándose dentro de una definición y espectro social a manera de “esencia social”. Y Aquí entra la importancia de la economía dentro de los gustos, cuando hay familias en las que se piensa en la moda y forman parte del analfabetismo que sufre nuestro país, en una época de globalización y de tendencias culturales enfocadas hacia las modas donde el libro es un objeto casi despreciable o en el peor de los casos desconocido.
Pues bien, Bourdieu comenta textualmente que los gustos son producto de esta confluencia entre dos historias, una en estado objetivado y otra en estado incorporado, que quedan objetivamente acordes. Como el juego de cómplices entre sujeto y objeto a través del gusto. Pero por otra parte o la contraparte entra Novelo el cual se enfoca en las distinciones entre el arte culto, el arte popular, y la artesanía dentro de un status, y donde en su gran mayoría por la producción cultural de las clases dominantes de la sociedad capitalista, los cuales están a cargo de dirigir los museos a los que hacía referencia Bourdieu; el pensador comenta como existen disciplinas como la pintura, la literatura, y la música por las cuales la gente siente una simpatía y atracción, pero que este gusto y atracción depende en gran medida del nivel de escolaridad y su nivel social con el que el individuo cuenta, ya que según él a cada jerarquía reconocida de las artes corresponde una jerarquía social de consumidores. Es interesante observar y analizar como diversos aspectos determinan la diversidad cultural de una región o un territorio como lo son las circunstancias políticas, económicas, sociales, culturales, históricas, geográficas y temporales, y como pueden influir de manera ecléctica en la sociedad y a que público o estatus social se dirige y como el tiempo, el espacio y la globalización ha sido un factor de suma importancia para los procesos de hibridación en la cultura y la valoración de los mismos objetos, así como de las manifestaciones artísticas de una comunidad o una región. Donde incluso los mismos artistas toman ciertas posturas al verse determinados por su tiempo ante la realidad de su entorno social, político y económico, mientras que para muchos críticos y estudiosos el artista es un reflejo de la sociedad contemporánea en la que vive, y aunque su trabajo no sea plasmar esa realidad en la cual vive, es inminente pero sobretodo influenciable, la percepción del exterior que entra por los sentidos, siendo de algún modo reciproca la influencia entre artista y sociedad.
Lo ideal sería crear una generación y apropiación de espacios para la creación y el disfrute de actividades artísticas y culturales donde de igual manera se creen cuadros locales artísticos, para posteriormente difundirlos y consolidarlos entre un público crítico y sensible dentro del entorno de la comunidad juvenil, con la ayuda de publicaciones sobre la visión de nuestra cultura contemporánea y sus antepasados. Ofreciendo un espectro a la diversidad de públicos donde se encuentran situados los parámetros de consumo con respecto a la oferta cultural otorgada por las empresas culturales.
Tal vez el punto de encaje más palpable para unir o concatenar la diversidad cultural en relación con su público, es en el aspecto que hay que realizar un trabajo más enfocado a programas que estimulen el debate, la búsqueda de alternativas de conflictos socioculturales pero sobretodo haciendo participe a la sociedad de manera interactiva para articular demandas en pro de la participación desde el ámbito escolar. También creo que la variedad de ofertas culturales que se brindan como un reflejo a las coacciones que se pueden realizar en una comunidad para combatir o tratar de erradicar diversos problemas o problemáticas sociales que ofrece la vida urbana, donde los jóvenes incorporan a su vocabulario palabras nuevas como contaminación, inseguridad, represión, inflación, crisis, epidemias, y otros aspectos de nuestro tiempo. Los jóvenes efectivamente tienen necesidades lúdicas y recreativas en la vida cotidiana frente a ciudades duras que no les ofrece esa otra opción a manera de exutorio, y que son un gran porcentaje de nuestra sociedad.
Fuentes y referencias bibliográficas:
-Bourdieu Pierre, La metamorfosis de los gustos.
-Bourdieu Pierre. Profesión: Científico. En Capital cultural, escuela y espacio social (pp. 65-73). México: Siglo XXI.
-Novelo, Victoria. La expropiación de la cultura popular. En Culturas populares y política cultural (pp. 77-85). México: CNCA.
- El marco conceptual de los criterios estéticos. Morawsky, Stefan. 1999. Editorial Península
- “Arte y artesanía (un pleito gastado)”. José Ruíz Mercado
- Introducción a la distinción. Pierre Bourdieu
- Davenport Guy. (2002). Objetos sobre una mesa. Desorden armonioso en arte y literatura. México: FCE. pp 13-51
- El concepto de hegemonía en Gramsci. Gruppi Luciano. (1988). México: FCE. pp 89-111
- La construcción de la hegemonía en la definición del valor en el arte popular, José Luis Mariscal Orozco, El colegio de Michoacán.
- La construcción de la hegemonía en la definición del valor en el arte popular.
- Globalización: ¿Productora de culturas híbridas. Nestor García Canclini. México. 2002
- Lo criollo, José Luis Mercado.
La expropiación de la cultura popular. Novelo Victoria. Editorial CNCA. 2002
Conceptos como “hibridación”, “sincretismo”, “kitsch”, “surrealismo”, etc. forman parte del comportamiento del mexicano actual, su estilo, sus gustos y su forma de vivir y convivir con su semejante. Lo anterior lo comento porque creo que es desde el origen y la raíz de la creación de nuestra cultura, donde debemos de partir para poder asimilar y entender más profundamente el génesis de nuestros gustos como personas dentro de una sociedad con pluralidad, y variada en costumbres, y gustos distribuidos por regiones.
Bourdieu define los gustos, como “las prácticas y las propiedades a través de las cuales se manifiesta el gusto entendido como el principio de las elecciones que así se realizan. Donde los bienes se clasificar en “buen” o “mal gusto”, “distinguidos o vulgares”. Y esto automáticamente no lleva a que existen varias ideas que plantea Bourdieu con respecto a las afinidades electivas y las elecciones afectivas de Goethe con respecto a los gustos y los bienes, donde comenta la situación que se experimenta por un bien artístico como el amor a primera vista. Está claro que el consumidor elige mediante la identificación de un portavoz en el cual se reconoce el individuo o un grupo de manera dentro de una sociedad. Pero en nuestros tiempos existe otro aspecto de suma importancia y que aquí jugaría el papel de clavija que son los “medios masivos de comunicación” que juegan un factor determinante en la difusión, y promoción al influir directamente en la recepción y el gusto de las masas y su afinidad con el público en los ámbitos sociales.
Y es aquí donde creo conveniente volver a Bourdieu cuando aborda las características de la oferta y la demanda cultural enfocada hacia los gustos. Esto nos da como referencia un panorama en el que ya existe como producto o producción una oferta cultural, la cual ya supera a la demanda como es el caso geográfico aunque no lo haya señalado de un país como Francia, entorno del cual proviene; y postula una definición provisional donde define a los gustos como un conjunto de prácticas y propiedades de una persona o un grupo que a su vez son una confluencia de una armonía preestablecida de ciertos bienes. Al parecer Bourdieu nos sugiere un enfoque más profundo acerca de los gustos cuando comenta que el concepto de “Nobleza obliga”, el cual consiste en como los poseedores de algún título académico determina y funciona a manera de título de nobleza, y como dentro de dichas prácticas, a consecuencia de dicha educación fueron incitados por la inquietud y gusto por la misma educación a visitar, los museos, comprar tocadiscos, leer el periódico inscribiéndose y encasillándose dentro de una definición y espectro social a manera de “esencia social”. Y Aquí entra la importancia de la economía dentro de los gustos, cuando hay familias en las que se piensa en la moda y forman parte del analfabetismo que sufre nuestro país, en una época de globalización y de tendencias culturales enfocadas hacia las modas donde el libro es un objeto casi despreciable o en el peor de los casos desconocido.
Pues bien, Bourdieu comenta textualmente que los gustos son producto de esta confluencia entre dos historias, una en estado objetivado y otra en estado incorporado, que quedan objetivamente acordes. Como el juego de cómplices entre sujeto y objeto a través del gusto. Pero por otra parte o la contraparte entra Novelo el cual se enfoca en las distinciones entre el arte culto, el arte popular, y la artesanía dentro de un status, y donde en su gran mayoría por la producción cultural de las clases dominantes de la sociedad capitalista, los cuales están a cargo de dirigir los museos a los que hacía referencia Bourdieu; el pensador comenta como existen disciplinas como la pintura, la literatura, y la música por las cuales la gente siente una simpatía y atracción, pero que este gusto y atracción depende en gran medida del nivel de escolaridad y su nivel social con el que el individuo cuenta, ya que según él a cada jerarquía reconocida de las artes corresponde una jerarquía social de consumidores. Es interesante observar y analizar como diversos aspectos determinan la diversidad cultural de una región o un territorio como lo son las circunstancias políticas, económicas, sociales, culturales, históricas, geográficas y temporales, y como pueden influir de manera ecléctica en la sociedad y a que público o estatus social se dirige y como el tiempo, el espacio y la globalización ha sido un factor de suma importancia para los procesos de hibridación en la cultura y la valoración de los mismos objetos, así como de las manifestaciones artísticas de una comunidad o una región. Donde incluso los mismos artistas toman ciertas posturas al verse determinados por su tiempo ante la realidad de su entorno social, político y económico, mientras que para muchos críticos y estudiosos el artista es un reflejo de la sociedad contemporánea en la que vive, y aunque su trabajo no sea plasmar esa realidad en la cual vive, es inminente pero sobretodo influenciable, la percepción del exterior que entra por los sentidos, siendo de algún modo reciproca la influencia entre artista y sociedad.
Lo ideal sería crear una generación y apropiación de espacios para la creación y el disfrute de actividades artísticas y culturales donde de igual manera se creen cuadros locales artísticos, para posteriormente difundirlos y consolidarlos entre un público crítico y sensible dentro del entorno de la comunidad juvenil, con la ayuda de publicaciones sobre la visión de nuestra cultura contemporánea y sus antepasados. Ofreciendo un espectro a la diversidad de públicos donde se encuentran situados los parámetros de consumo con respecto a la oferta cultural otorgada por las empresas culturales.
Tal vez el punto de encaje más palpable para unir o concatenar la diversidad cultural en relación con su público, es en el aspecto que hay que realizar un trabajo más enfocado a programas que estimulen el debate, la búsqueda de alternativas de conflictos socioculturales pero sobretodo haciendo participe a la sociedad de manera interactiva para articular demandas en pro de la participación desde el ámbito escolar. También creo que la variedad de ofertas culturales que se brindan como un reflejo a las coacciones que se pueden realizar en una comunidad para combatir o tratar de erradicar diversos problemas o problemáticas sociales que ofrece la vida urbana, donde los jóvenes incorporan a su vocabulario palabras nuevas como contaminación, inseguridad, represión, inflación, crisis, epidemias, y otros aspectos de nuestro tiempo. Los jóvenes efectivamente tienen necesidades lúdicas y recreativas en la vida cotidiana frente a ciudades duras que no les ofrece esa otra opción a manera de exutorio, y que son un gran porcentaje de nuestra sociedad.
Fuentes y referencias bibliográficas:
-Bourdieu Pierre, La metamorfosis de los gustos.
-Bourdieu Pierre. Profesión: Científico. En Capital cultural, escuela y espacio social (pp. 65-73). México: Siglo XXI.
-Novelo, Victoria. La expropiación de la cultura popular. En Culturas populares y política cultural (pp. 77-85). México: CNCA.
- El marco conceptual de los criterios estéticos. Morawsky, Stefan. 1999. Editorial Península
- “Arte y artesanía (un pleito gastado)”. José Ruíz Mercado
- Introducción a la distinción. Pierre Bourdieu
- Davenport Guy. (2002). Objetos sobre una mesa. Desorden armonioso en arte y literatura. México: FCE. pp 13-51
- El concepto de hegemonía en Gramsci. Gruppi Luciano. (1988). México: FCE. pp 89-111
- La construcción de la hegemonía en la definición del valor en el arte popular, José Luis Mariscal Orozco, El colegio de Michoacán.
- La construcción de la hegemonía en la definición del valor en el arte popular.
- Globalización: ¿Productora de culturas híbridas. Nestor García Canclini. México. 2002
- Lo criollo, José Luis Mercado.
La expropiación de la cultura popular. Novelo Victoria. Editorial CNCA. 2002
jueves, 6 de enero de 2011
La poesía, un ejercicio para pocos


Quien escribe poesía lo hace desde un principio. J.LÓPEZ
El género lírico, como la cocina, es un proceso ceremonial
Aunque hay una vasta producción editorial, los lectores mexicanos prefieren leer novelas y cuentos, según expone Conaculta
GUADALAJARA, JALISCO (02/ENE/2011).- La prosa y la poesía discurren por caminos muy distintos en lo que respecta al mercado; Mientras que la narrativa intenta llegar a todos los lectores, el género lírico está dirigido a un público mucho más especializado, incluso Octavio Paz decía que en el fondo la poesía es una práctica que funciona como una sociedad secreta, es decir, unos poetas se leen a otros, porque aunque México tiene una producción riquísima textos, siempre ha tenido un número limitado de lectores.
“La única limitación de la poesía es que hay muy pocos lectores, pero creo que es un género bastante permeable a la realidad de nuestro tiempo y a las mutaciones sociales”, explica el poeta jalisciense Jorge Souza Jauffred sobre la situación del género literario.
En Jalisco, Ciudad de México, Tijuana, Monterrey, Nayarit, Estados Unidos, China, Alemania, España y “en cualquier parte del mundo el poeta, el que hace poesía sabe que su trabajo no repercutirá en las masas. No es una situación particular de un país, Estado, ciudad o región, sino que siempre la poesía ha sido de minorías”, agrega el también titular de Literatura de la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco.
Quien escribe poesía lo hace desde un principio, “interiorizando que no se trata de un arte masivo, consciente o inconscientemente”, señala Luis Vicente de Aguinaga, poeta tapatío, con más de 20 años de trayectoria. Como sí podrían serlo el cine o la música popular. “El éxito editorial y la novela van de la mano, así viene dado desde los inicios de la literatura”.
Sin embargo, Luis Vicente descarta que se trate de un ejercicio que realicen “los elegidos” o “alguna élite”, “simplemente no es para muchos. Es como cuando se te antoja cocinar; uno prepara un platillo para un par de amigos, para unos cuantos, no invitas a todo mundo. Porque la poesía al igual que la cocina, tiene un proceso ceremonial”.
No se trata tampoco de que los tirajes editoriales del género lírico sean pocos, aunque tampoco alcanzan el volumen de la narrativa. “Son tirajes diferentes, pero nadie puede lanzarse de manera suicida a hacer grandes tiradas de poesía porque las evidencias nos dicen que no hay tantos lectores como quisiéramos”, afirma Souza Jauffred. Por ello, señala que cualquier iniciativa o estrategia destinada a difundir la poesía será bienvenida. “Me gustaría que se leyera más poesía en el autobús, en un café, en un bar. Es más complicado leer un capítulo de una novela que un poema. Por eso, a veces creo que la poesía es un género portátil, creo que para este tiempo de prisas es la mejor lectura, como los microrrelatos”.
Sin alarmas encendidas
Que la poesía sea un nicho para minorías o que ocupe un lugar sagrado –que no tiene nada que ver con lo religioso-, “no debe escandalizar a nadie, en la medida que la poesía a diferencia de la novela o de la traducción, incluso de otras actividades como el guionismo de cine, la lírica no exige la misma duración del esfuerzo, porque no puedes escribir una novela durante una noche, cuando un poema sí. Tampoco exige la misma especialización técnica como es el caso de la escritura de un guión para cine o un libreto de teatro. Mientras que un verso, aunque esté escrito en una servilleta, existe. No necesita musicalizarse, dramatizarse, publicarse para ser, ya lo es así como está. Por ello, se trata de una vocación económica”, apunta De Aguinaga.
Objeto sofisticado
Aunque la poesía puede ser un ejercicio “primitivo” como expresa De Aguinaga, también puede utilizar otros recursos. “Como la pintada con spray en bardas, o distribuida por internet, como hace muchos años en tiempos de los dinosaurios fue casi con sonidos guturales. Lo cual no se puede hacer con un cuento, una novela, un reportaje. No se puede difundir así de golpe en un espacio donde la lea alguien que no sabe nada de esto”.
No recala en el pensamiento humano
Por alguna extraña razón la poesía viene desde el comienzo de la historia y nada la interrumpe: “ni catástrofes naturales y tampoco las causadas por el hombre. Es un género que no tiene público, tiene lectores. Eso sí, es un sector fiel y como otras manifestaciones del arte, la poesía llena una necesidad humana. La posibilidad de que por sí sola modifique la conciencia humana es un poco remota, pero sí satisface en los lectores algo que no tiene definición”, añade.
La poesía local
En Guadalajara la creación poética se mantiene viva, latente, gracias a la vocación desmedida que desde hace algunos años han estado practicando Ángel Ortuño, Luis Armenta, Hugo Plascencia, Leticia Cortés, entre los más jóvenes, “pero hay otra generación de autores entre los 50 o 60 años de edad, que tiene relación con poetas emergentes como es el caso de Ernesto Flores, que considero de lo destacable”, añade Luis Vicente y agrega que en la Entidad destaca el trabajo de poetas como Raúl Bañuelos, Jorge Esquinca, Karla Sandomingo, Ricardo Castillo, Raúl Aceves y Patricia Medina.
El dato
De los lectores mexicanos sólo el 2% prefiere leer poesía, mientras que el 11% opta por las novelas y el 7% elige el género del cuento, según se expone en el apartado de Literatura de la Encuentra Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales, documento que cada año realiza el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
''La única limitación de la poesía es que hay muy pocos lectores, pero creo que es un género bastante permeable a la realidad''
Jorge Souza, poeta
''El éxito editorial y la novela van de la mano, así viene dado desde los inicios de la literatura''
Luis Vicente de Aguinaga, poeta
Nota: Fuente extraída del periódico El Informador.
martes, 30 de noviembre de 2010
Correspondencias entre el cosmos de la ciencia y el universo del arte y la literatura
El cómo, el cuándo, y el dónde son tres cuestionamientos fundamentales como “principio básico” que comparten tres disciplinas del quehacer humano como lo son la ciencia, el arte y la literatura, aunque quizás las dos últimas en un sentido más ambiguo, amplio, abstracto, y atemporal como toda obra de arte que se precie de serlo según los cánones estilísticos y conceptuales. Lo cierto es que los tres han sido influenciados a lo largo de la historia, la pregunta de qué fue primero el huevo o la gallina sale exenta, lo que si nos importa es de qué manera y cómo se ha influenciado la literatura y el arte por la ciencia y viceversa.
A primera impresión es una pregunta univoca que conlleva en su trasfondo y significado diversos tópicos de toda índole: geográficos, psicológicos, temporales, sociales, culturales, antropológicos e históricos, aparte de los relacionados con la ciencia como las matemáticas, la física, la química, la astrología, la astronomía, donde diversas teorías científicas han sido tema y contexto de la estructura y el contenido de libros trascendentales dentro de la literatura universal de todas las épocas y de todas las regiones del mundo.
De qué elementos se ha apropiado la literatura de la musa científica como parte de su inspiración, qué aspectos en el modus vivendi comparten los científicos con los escritores, poetas e intelectuales, aparte del estigma y el estereotipo de no salir del laboratorio y del cuarto de escritura y lectura, ¿en verdad es cierto como comentaba Octavio Paz que el poeta al igual que el científico es un desterrado (de su sociedad? ¿dónde quedo el buen vivir que pregonaban los escritores en otras épocas? o tal vez como los científicos ¿se han convertido en ratones de biblioteca? Lo cierto es que los temas científicos han estado ligados de alguna u otra manera a la literatura y a algunos de sus representantes mayormente connotados como es el caso de Italo Calvino en el cual podemos apreciar la recurrencia y referencia en sus obras a manera de leimotiv de las teorías del físico de Albert Einstein, que a su vez tuvo una influencia creativa por la literatura y la música. Por otro tenemos las obras y el manifiesto de la corriente de los pintores surrealistas y su estrecha relación e influencia que guardaban con la ciencia. Entre los que destacan Magritte, con temas alrededor de la física, la relatividad y la gravedad. Y del cual creo pertinente realizar una relación analógica a manera de comparación con la obra de Calvino con respecto a la ciencia. Ambos por supuesto en el contexto de sus obras tenían una profunda relación entre ética y conocimiento con las ciencias y las humanidades, entre arte y ciencia, ambos abordar la corriente del pensamiento internalista, el concepto del tiempo y el espacio, teniendo a Leonardo Da Vinci entre los precursores. En 1955 tiene su génesis Le Cosmicomiche, recopilación de cuentos aparentemente con un alto contenido científico pero que en realidad se basan en una corriente fantástica y surrealista. Y Ti con zero (Tiempo cero) de 1967 que comparte muchas de estas características. Sin embargo, en estos dos libros, se aprecia la influéncia de diferentes ciencias, Le cosmicomiche y Ti con zero (Tiempo cero) abrirán una nueva fase de la ciencia, aunque no nos encontremos delante de libros de ciencia. Lo que Calvino hace es reflejar una peculiar proyección de su análisis humano y social. De hecho, en los últimos cuentos de Ti con zero, los protagonistas ya no son los mismos que en el resto del libro o en Le cosmicomiche, por decirlo de alguna manera, ya no son tan de ciencia, sino que son personas normales que buscan una solución científica a sus problemas. Calvino se pregunta hasta qué punto la razón y la ciencia pueden modificar la relación concreta del hombre con el mundo. La búsqueda existencial, aunque frustrada, no se interrumpirá nunca.
En 1967 Calvino se traslada a París, incrementa su interés por las ciencias naturales y la sociología, y entra en contacto con el grupo Oulipo (grupo de escritores franceses en la cual la estructura de su obra literaria se basa en las matemáticas). Por su parte la obra de Magritte se basó en la relativización del concepto de alteridad en el espacio descartando al objeto de su contexto, influenciado por La nouvelle médication naturelle (ca. 1890), pero le da un sentido poético como cuando pintó una pipa y anotó abajo “Esto no es una pipa” y con esa sola observación inauguró todo un campo de pensamiento, la semántica, la ciencia que busca explicar cómo relacionamos las representaciones de las cosas con las cosas mismas. Esto es la poesía en el campo expandido, la ciencia de las soluciones imaginarias como su obra El árbol de la ciencia. Pero a esa realidad a la que él se refiere, le añade elementos contradictorios y paradójicos (como se aprecia en “El Imperio de las Luces II”, pintado en 1950), dota a los objetos familiares y a los seres vivos de consistencia distinta a la que en realidad poseen (“Las gracias naturales”, 1962), hace que las cosas leviten desafiando las leyes elementales de la física (“El castillo de los Pirineos”, 1959) y yuxtapone imágenes para dar un efecto pluridimensional (“Los paseos de Euclides”, 1955). Haciendo alusión a la teoría de la relatividad. Según algunos autores, la depurada, fría y misteriosa obra de Magritte deviene de -un hombre que solía frecuentar círculos culturales a los que asistían escritores, músicos y científicos-, reflejando su deseo por alejar el recuerdo traumático que subyacía en su mente desde la edad de trece años, cuando su madre se suicidó arrojándose a las aguas del río Sambre, en Chatelet. De nuevo, la teoría freudiana presente en la obra de un surrealista, de un gran intelectual que admiraba las obras del escritor Edgar Allan Poe y del filósofo Ouspensky.
En su documentado libro “Mensajes del Más Allá”, Jon Klimo escribe: “Según se dice, los poetas, dramaturgos, pintores, bailarines, actores y compositores muertos siguen utilizando su talento natural para la expresión creativa en su nuevo ámbito (...) En algunos casos de trance profundo, los espíritus creativos desencarnados se valen de la cooperación del cuerpo del canal para expresar directamente su material en el plano físico”.
Con lo anterior no nos queda más que ratificar que: "El fin supremo de la ciencia es la verdad: y el del Arte el placer"
A primera impresión es una pregunta univoca que conlleva en su trasfondo y significado diversos tópicos de toda índole: geográficos, psicológicos, temporales, sociales, culturales, antropológicos e históricos, aparte de los relacionados con la ciencia como las matemáticas, la física, la química, la astrología, la astronomía, donde diversas teorías científicas han sido tema y contexto de la estructura y el contenido de libros trascendentales dentro de la literatura universal de todas las épocas y de todas las regiones del mundo.
De qué elementos se ha apropiado la literatura de la musa científica como parte de su inspiración, qué aspectos en el modus vivendi comparten los científicos con los escritores, poetas e intelectuales, aparte del estigma y el estereotipo de no salir del laboratorio y del cuarto de escritura y lectura, ¿en verdad es cierto como comentaba Octavio Paz que el poeta al igual que el científico es un desterrado (de su sociedad? ¿dónde quedo el buen vivir que pregonaban los escritores en otras épocas? o tal vez como los científicos ¿se han convertido en ratones de biblioteca? Lo cierto es que los temas científicos han estado ligados de alguna u otra manera a la literatura y a algunos de sus representantes mayormente connotados como es el caso de Italo Calvino en el cual podemos apreciar la recurrencia y referencia en sus obras a manera de leimotiv de las teorías del físico de Albert Einstein, que a su vez tuvo una influencia creativa por la literatura y la música. Por otro tenemos las obras y el manifiesto de la corriente de los pintores surrealistas y su estrecha relación e influencia que guardaban con la ciencia. Entre los que destacan Magritte, con temas alrededor de la física, la relatividad y la gravedad. Y del cual creo pertinente realizar una relación analógica a manera de comparación con la obra de Calvino con respecto a la ciencia. Ambos por supuesto en el contexto de sus obras tenían una profunda relación entre ética y conocimiento con las ciencias y las humanidades, entre arte y ciencia, ambos abordar la corriente del pensamiento internalista, el concepto del tiempo y el espacio, teniendo a Leonardo Da Vinci entre los precursores. En 1955 tiene su génesis Le Cosmicomiche, recopilación de cuentos aparentemente con un alto contenido científico pero que en realidad se basan en una corriente fantástica y surrealista. Y Ti con zero (Tiempo cero) de 1967 que comparte muchas de estas características. Sin embargo, en estos dos libros, se aprecia la influéncia de diferentes ciencias, Le cosmicomiche y Ti con zero (Tiempo cero) abrirán una nueva fase de la ciencia, aunque no nos encontremos delante de libros de ciencia. Lo que Calvino hace es reflejar una peculiar proyección de su análisis humano y social. De hecho, en los últimos cuentos de Ti con zero, los protagonistas ya no son los mismos que en el resto del libro o en Le cosmicomiche, por decirlo de alguna manera, ya no son tan de ciencia, sino que son personas normales que buscan una solución científica a sus problemas. Calvino se pregunta hasta qué punto la razón y la ciencia pueden modificar la relación concreta del hombre con el mundo. La búsqueda existencial, aunque frustrada, no se interrumpirá nunca.
En 1967 Calvino se traslada a París, incrementa su interés por las ciencias naturales y la sociología, y entra en contacto con el grupo Oulipo (grupo de escritores franceses en la cual la estructura de su obra literaria se basa en las matemáticas). Por su parte la obra de Magritte se basó en la relativización del concepto de alteridad en el espacio descartando al objeto de su contexto, influenciado por La nouvelle médication naturelle (ca. 1890), pero le da un sentido poético como cuando pintó una pipa y anotó abajo “Esto no es una pipa” y con esa sola observación inauguró todo un campo de pensamiento, la semántica, la ciencia que busca explicar cómo relacionamos las representaciones de las cosas con las cosas mismas. Esto es la poesía en el campo expandido, la ciencia de las soluciones imaginarias como su obra El árbol de la ciencia. Pero a esa realidad a la que él se refiere, le añade elementos contradictorios y paradójicos (como se aprecia en “El Imperio de las Luces II”, pintado en 1950), dota a los objetos familiares y a los seres vivos de consistencia distinta a la que en realidad poseen (“Las gracias naturales”, 1962), hace que las cosas leviten desafiando las leyes elementales de la física (“El castillo de los Pirineos”, 1959) y yuxtapone imágenes para dar un efecto pluridimensional (“Los paseos de Euclides”, 1955). Haciendo alusión a la teoría de la relatividad. Según algunos autores, la depurada, fría y misteriosa obra de Magritte deviene de -un hombre que solía frecuentar círculos culturales a los que asistían escritores, músicos y científicos-, reflejando su deseo por alejar el recuerdo traumático que subyacía en su mente desde la edad de trece años, cuando su madre se suicidó arrojándose a las aguas del río Sambre, en Chatelet. De nuevo, la teoría freudiana presente en la obra de un surrealista, de un gran intelectual que admiraba las obras del escritor Edgar Allan Poe y del filósofo Ouspensky.
En su documentado libro “Mensajes del Más Allá”, Jon Klimo escribe: “Según se dice, los poetas, dramaturgos, pintores, bailarines, actores y compositores muertos siguen utilizando su talento natural para la expresión creativa en su nuevo ámbito (...) En algunos casos de trance profundo, los espíritus creativos desencarnados se valen de la cooperación del cuerpo del canal para expresar directamente su material en el plano físico”.
Con lo anterior no nos queda más que ratificar que: "El fin supremo de la ciencia es la verdad: y el del Arte el placer"
martes, 14 de septiembre de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
“El cosmos según Sagan: en el instante mismo de la revelación”
El instante mismo de la revelación puede ser la muerte o el fin para algunos, el génesis para otros que comparten una religión específica, o el principio y la continuación de un ciclo para las culturas prehispánicas o precolombinas, pero para algunos científicos como el físico y astrónomo Carl Sagan, ese instante data en el origen de la vida a partir del Big Bang como parte de la cosmología física.
Como ya sabemos el concepto o la teoría del Big bang no es otra cosa que un modelo científico a partir de la teoría de la gran explosión que dio origen a lo que ahora conocemos como el cosmos o el universo y su transformación o desarrollo dentro del espaciotemporal, el cual aborda el concepto de expansión del universo.
En una entrevista realizada al divulgador científico, expone diversas opiniones a cerca de varios aspectos relevantes que giran en torno al tema de la ciencia desde un punto de vista cosmológico, pero sobre todo, desde una perspectiva que coquetea con la concientización social y política acerca de diferentes fenómenos de la naturaleza que atañen a las masas.
En principio el popular divulgador afirma que el Big bang, no es una teoría más, sino la única teoría existente, ya que las demás se delimitan a llegar a ciertas hipótesis metafísicas a manera de un breve acercamiento, al igual que las religiones que se encasillan al mito, sobre el punto de partida. En el cual la ciencia ha demostrado gracias al físico americano Arno Penzias a través de los “fósiles cósmicos” el registro huellas dinámicas de ondas de radio nacidas del ruido, también conocido como el ruido blanco o efecto Doppler llegando así a los instantes inmediatos que le sucedieron al Big bang.
Pero Carl entra en una controversia al comentar que el universo tal vez entra en una historia de alternancias en las que entran en juego expansiones y contracciones creando una especie de historia cíclica semejante a la concepción hinduista, anterior a la concepción de las culturas prehispánicas Maya y Azteca que comparten similares ideas. Tal vez sea irreverente realizar estás analogías, comparaciones o ataduras, pero ambas ideas sobre el cosmos ahí están. Y existen manuscritos de miles de años que los sustentan como los códices en el caso de las culturas precolombinas.
Dejando un poco de lado la historia antropológica y regresando a los datos de la historia científica, Carl afirma que el indicio que se tiene del Bing bang se remonta a hace quince millones de años, dejando al evento y a la teoría como el paradigma fundamental de la cosmología contemporánea. En el que esté mundo oscilante de contracciones y expansiones no puede permanecer estable. Lo que da como resultado la permanencia o el final del mismo.
Pero Sagan no sólo se detuvo a cuestionarse los eventos del origen de nuestro planeta sino que se dio a la tarea de crear una radiodifusora privada que captará las frecuencias de onda de otros planetas con el objetivo de detectar las señales de otros planetas con el fin verificar el indicio de vida, en dado caso que la hubiere. Pero la preocupación primordial de Sagan no se basa en cuándo el hombre va a colonizar el espacio, sino cuándo el hombre se va a preocupar en salvar la tierra.
El físico asegura que dentro de miles de millones de años la tierra dejará de existir y parte de ello se desencadenará a hechos más inmediatos como el problema del calentamiento artificial de la atmósfera, los agujeros negros en la capa de ozono y el invierno nuclear, donde la explosión demográfica y la industrialización del siglo XX son factores que han modificado radicalmente al planeta. Con factores como la combustión de la energía fósil conformada por el petróleo y el carbón, sumado a la depredación de los principales pulmones del planeta como lo son los bosques, las selvas del Amazonas en Brasil, y las mareas negras como el actual derrame de petróleo sobre el Golfo de México, causada por plantas petroleras de Estados Unidos en Miami, han provocado diversos factores que atentan contra el mundo como la desaparición de la agricultura en zonas templadas que a su vez funden los hielos polares haciendo desaparecer en un futuro próximo ciudades e islas tropicales de nuestro planeta haciéndolos desaparecer de la geografía de nuestro planeta.
Pero los pueblos y los políticos no quieren escuchar acerca de esos riesgos ecológicos, manifiesta el científico, sino todo lo contrario, países como estados unidos y algunos otros de Europa se han empecinado en crear armamentos nucleares que acorto plazo les proporciona un capital económico atractivo, pero que por el contrario a largo plazo generará radiaciones que traspasan las fronteras donde ya no podremos echar vuelta atrás, y que nos dirige rumbo a la vía de insuperables catástrofes, sin intentar sonar alarmista.
Pero estos periodos oscurantistas ante el no querer saber ni ver se han dado a lo largo de la historia, donde esperemos en un futuro no muy lejano sea el despertar de una nueva etapa de lucidez y aceptación de parte de los políticos y los pueblos con respecto a nuestra realidad ecológica.
Unos años antes de morir el físico y astrónomo Carl Sagan se dio a la tarea de dejar como legado estás palabras, cito:
"Seis veces hasta hoy he visto la Muerte cara a cara, y otras tantas ella ha desviado la mirada y me ha dejado pasar. Algún día, por supuesto, la Muerte me reclamará, tal como hace con todos nosotros. Es sólo una cuestión de cuándo y cómo.
"He aprendido mucho sobre nuestros encuentros, especialmente sobre la belleza y dulce patetismo de la Vida, sobre el valor inapreciable de amigos y familia, sobre el poder de transformación del amor.
"Me encantaría creer que cuando muera viviré de nuevo, que alguna parte de mis pensamientos, sentimientos o recuerdos continuarán. Pero a pesar de lo que me gustaría creerlo, y de las antiguas tradiciones culturales a lo largo de todo el mundo que aseguran la vida tras la vida, no sé de nada que me sugiera que esto es algo más que una forma de pensar optimista.
"Quiero envejecer con mi mujer, Annie, a la cual adoro. Quiero ver a mis jóvenes hijos crecer y quiero jugar un papel en su desarrollo personal e intelectual. Quiero conocer a mis nietos aún no concebidos. Hay problemas científicos, de cuyos descubrimientos querría ser testigo, como la exploración de muchos de los mundos de nuestro Sistema Solar y la búsqueda de vida exterior.
"Quiero aprender cómo funcionan las mayores cuestiones en la historia de la Humanidad, preocupantes o esperanzadoras: los peligros y promesas de la tecnología; la emancipación de la mujer; el crecimiento y ascendencia económica y tecnológica de China; los vuelos interestelares.
"Si hubiera vida tras la muerte, no importaría morir, satisfaría la mayoría de esas profundas curiosidades. Pero si la muerte no es más que el fin, el sueño sin sueños, esto no sería más que un desesperado anhelo. Quizás esta perspectiva me dé una pequeña motivación extra para permanecer vivo.
"El mundo es tan exquisito, con tanto amor, que no hay razón para engañarnos con bonitas historias para las cuales hay bien pocas evidencias. Es mucho mejor, me parece a mí, que en nuestra vulnerabilidad, miremos a la Muerte a la cara y seamos agradecidos cada día por la breve pero magnífica oportunidad que la vida nos ofrece". Fin de la cita.
Carl Edward Sagan (Brooklyn, Nueva York Estados Unidos; 9 de noviembre de 1934 – Seattle, Estados Unidos; 20 de diciembre de 1996)2 procedente de una pobre familia de emigrantes rusa, (católico-ortodoxa por parte de abuelos), que ya a muy temprana edad, se interesó por el Cosmos y el porqué de todas las cosas que más tarde le llevarían a ser un pionero y un popular astrónomo, exobiólogo y divulgador científico en todo el mundo.
Como ya sabemos el concepto o la teoría del Big bang no es otra cosa que un modelo científico a partir de la teoría de la gran explosión que dio origen a lo que ahora conocemos como el cosmos o el universo y su transformación o desarrollo dentro del espaciotemporal, el cual aborda el concepto de expansión del universo.
En una entrevista realizada al divulgador científico, expone diversas opiniones a cerca de varios aspectos relevantes que giran en torno al tema de la ciencia desde un punto de vista cosmológico, pero sobre todo, desde una perspectiva que coquetea con la concientización social y política acerca de diferentes fenómenos de la naturaleza que atañen a las masas.
En principio el popular divulgador afirma que el Big bang, no es una teoría más, sino la única teoría existente, ya que las demás se delimitan a llegar a ciertas hipótesis metafísicas a manera de un breve acercamiento, al igual que las religiones que se encasillan al mito, sobre el punto de partida. En el cual la ciencia ha demostrado gracias al físico americano Arno Penzias a través de los “fósiles cósmicos” el registro huellas dinámicas de ondas de radio nacidas del ruido, también conocido como el ruido blanco o efecto Doppler llegando así a los instantes inmediatos que le sucedieron al Big bang.
Pero Carl entra en una controversia al comentar que el universo tal vez entra en una historia de alternancias en las que entran en juego expansiones y contracciones creando una especie de historia cíclica semejante a la concepción hinduista, anterior a la concepción de las culturas prehispánicas Maya y Azteca que comparten similares ideas. Tal vez sea irreverente realizar estás analogías, comparaciones o ataduras, pero ambas ideas sobre el cosmos ahí están. Y existen manuscritos de miles de años que los sustentan como los códices en el caso de las culturas precolombinas.
Dejando un poco de lado la historia antropológica y regresando a los datos de la historia científica, Carl afirma que el indicio que se tiene del Bing bang se remonta a hace quince millones de años, dejando al evento y a la teoría como el paradigma fundamental de la cosmología contemporánea. En el que esté mundo oscilante de contracciones y expansiones no puede permanecer estable. Lo que da como resultado la permanencia o el final del mismo.
Pero Sagan no sólo se detuvo a cuestionarse los eventos del origen de nuestro planeta sino que se dio a la tarea de crear una radiodifusora privada que captará las frecuencias de onda de otros planetas con el objetivo de detectar las señales de otros planetas con el fin verificar el indicio de vida, en dado caso que la hubiere. Pero la preocupación primordial de Sagan no se basa en cuándo el hombre va a colonizar el espacio, sino cuándo el hombre se va a preocupar en salvar la tierra.
El físico asegura que dentro de miles de millones de años la tierra dejará de existir y parte de ello se desencadenará a hechos más inmediatos como el problema del calentamiento artificial de la atmósfera, los agujeros negros en la capa de ozono y el invierno nuclear, donde la explosión demográfica y la industrialización del siglo XX son factores que han modificado radicalmente al planeta. Con factores como la combustión de la energía fósil conformada por el petróleo y el carbón, sumado a la depredación de los principales pulmones del planeta como lo son los bosques, las selvas del Amazonas en Brasil, y las mareas negras como el actual derrame de petróleo sobre el Golfo de México, causada por plantas petroleras de Estados Unidos en Miami, han provocado diversos factores que atentan contra el mundo como la desaparición de la agricultura en zonas templadas que a su vez funden los hielos polares haciendo desaparecer en un futuro próximo ciudades e islas tropicales de nuestro planeta haciéndolos desaparecer de la geografía de nuestro planeta.
Pero los pueblos y los políticos no quieren escuchar acerca de esos riesgos ecológicos, manifiesta el científico, sino todo lo contrario, países como estados unidos y algunos otros de Europa se han empecinado en crear armamentos nucleares que acorto plazo les proporciona un capital económico atractivo, pero que por el contrario a largo plazo generará radiaciones que traspasan las fronteras donde ya no podremos echar vuelta atrás, y que nos dirige rumbo a la vía de insuperables catástrofes, sin intentar sonar alarmista.
Pero estos periodos oscurantistas ante el no querer saber ni ver se han dado a lo largo de la historia, donde esperemos en un futuro no muy lejano sea el despertar de una nueva etapa de lucidez y aceptación de parte de los políticos y los pueblos con respecto a nuestra realidad ecológica.
Unos años antes de morir el físico y astrónomo Carl Sagan se dio a la tarea de dejar como legado estás palabras, cito:
"Seis veces hasta hoy he visto la Muerte cara a cara, y otras tantas ella ha desviado la mirada y me ha dejado pasar. Algún día, por supuesto, la Muerte me reclamará, tal como hace con todos nosotros. Es sólo una cuestión de cuándo y cómo.
"He aprendido mucho sobre nuestros encuentros, especialmente sobre la belleza y dulce patetismo de la Vida, sobre el valor inapreciable de amigos y familia, sobre el poder de transformación del amor.
"Me encantaría creer que cuando muera viviré de nuevo, que alguna parte de mis pensamientos, sentimientos o recuerdos continuarán. Pero a pesar de lo que me gustaría creerlo, y de las antiguas tradiciones culturales a lo largo de todo el mundo que aseguran la vida tras la vida, no sé de nada que me sugiera que esto es algo más que una forma de pensar optimista.
"Quiero envejecer con mi mujer, Annie, a la cual adoro. Quiero ver a mis jóvenes hijos crecer y quiero jugar un papel en su desarrollo personal e intelectual. Quiero conocer a mis nietos aún no concebidos. Hay problemas científicos, de cuyos descubrimientos querría ser testigo, como la exploración de muchos de los mundos de nuestro Sistema Solar y la búsqueda de vida exterior.
"Quiero aprender cómo funcionan las mayores cuestiones en la historia de la Humanidad, preocupantes o esperanzadoras: los peligros y promesas de la tecnología; la emancipación de la mujer; el crecimiento y ascendencia económica y tecnológica de China; los vuelos interestelares.
"Si hubiera vida tras la muerte, no importaría morir, satisfaría la mayoría de esas profundas curiosidades. Pero si la muerte no es más que el fin, el sueño sin sueños, esto no sería más que un desesperado anhelo. Quizás esta perspectiva me dé una pequeña motivación extra para permanecer vivo.
"El mundo es tan exquisito, con tanto amor, que no hay razón para engañarnos con bonitas historias para las cuales hay bien pocas evidencias. Es mucho mejor, me parece a mí, que en nuestra vulnerabilidad, miremos a la Muerte a la cara y seamos agradecidos cada día por la breve pero magnífica oportunidad que la vida nos ofrece". Fin de la cita.
Carl Edward Sagan (Brooklyn, Nueva York Estados Unidos; 9 de noviembre de 1934 – Seattle, Estados Unidos; 20 de diciembre de 1996)2 procedente de una pobre familia de emigrantes rusa, (católico-ortodoxa por parte de abuelos), que ya a muy temprana edad, se interesó por el Cosmos y el porqué de todas las cosas que más tarde le llevarían a ser un pionero y un popular astrónomo, exobiólogo y divulgador científico en todo el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)